Por un lado sus criterios estéticos son cada vez más exigentes y no coinciden con una oferta dominada en exclusiva por las veleidades formales de los promotores en un afán cuestionable por rentabilizar sus operaciones.
Las posibilidades económicas de un grupo de población extenso y a menudo joven, no permiten la adquisición de su primera vivienda. El valor de la vivienda y sus posibilidades de financiación están a menudo alejadas de la realidad económica de este grupo.
La vivienda que mayoritariamente se oferta refleja una realidad social distinta a la que demanda un gran sector de la población, programas desmesurados y usos obsoletos de espacios, mala o inexistente utilización de las tecnologías.
El producto que se oferta carece de flexibilidad, solo un absurdo cambio de materiales en la gama elegida y algún elemento separador de espacios sustituidos son las posibilidades reales de modificación, adaptación y crecimiento.
Creemos que la oferta, estrictamente guiada por parámetros económicos y de alta rentabilidad, condiciona no solo la forma en que las personas viven, trabajan y se comunican con el resto de su comunidad, si no que además confieren la identidad formal de las ciudades. El crecimiento y desarrollo de estas están regladas por operaciones mercantilistas sin intervención, en general, de la reflexión de los arquitectos que son utilizados como curiosos y obligadas herramientas que hay que alinear y utilizar como parte de la operación económica.
La demanda sin embargo se ve limitada a la hora de elegir su vivienda y carece de información para poder adquirir algo diferente, una vivienda fuera del circuito convencional y éste cada vez más apartado de la realidad de muchos.
Es por esto por lo que pensamos que la oferta tiene el deber de educar a la demanda con propuestas ajustadas a formas de entender el espacio de la vivienda no solo como mero instrumento para realizar las actividades básicas de la vida si no adaptándose a la situación real de actividades más complejas, movilidad, comunicación, cambios de usos relacionados con el trabajo, el ocio, adaptándose al núcleo familiar de dimensiones más reducidas.
La vivienda que proponemos pretende de alguna forma paliar las carencias de mercado y van dirigidas a un sector de población que no solo entiende la oferta como una alternativa real a sus necesidades, si no que además la necesitan.
Los criterios por los que hemos desarrollado este concepto de vivienda son básicamente los que enumeramos y describimos de forma somera.
Soluciones formales adoptadas desde la reflexión por determinar aspectos funcionales que se identifican con otras generaciones más exigentes, la vivienda ha de ser eficaz en su utilización y en su desarrollo formal transmitir actualidad, un cuidado especial de sus elementos constructivos ejecutados correctamente y la utilización de materiales con honradez en su expresión confieren a la vivienda un carácter especial.
El coste moderado en la construcción de la casa es un valor esencial de la misma por eso recurrimos a la prefabricación de cerramientos estructurales de hormigón fabricados en serie que además de ser elementos estructurales son el cerramiento de la vivienda con espesor y aislamiento suficiente para dotar a la vivienda de las condiciones normalizadas y reguladas de aislamiento acústico y térmico.
La aceleración en el proceso de construcción supone un recurso económico para reducir costes de obra y el hecho de una rápida implantación repercute en la necesidad de inmediatez en la adquisición de una vivienda.
Una característica esencial en el entendimiento de esta vivienda es la capacidad de evolución y adaptación a las necesidades personalizadas del propietario que tendrá la opción de disfrutar de un único espacio en la opción más básica o poder incrementar el programa a medida que crezca la unidad familiar mediante la incorporación de aseos ya previstos en sus instalaciones, habitaciones si la nueva situación lo requiere, cerrar huecos de forjado que existen en las opciones iniciales y acondicionar terrazas a medida que el usuario vaya adaptando los usos a su realidad, distinta sin duda en cada momento.
La flexibilidad en el uso de los espacios no sólo viene dada por la posibilidad de adecuar tu vivienda a lo largo del tiempo si no por la utilización de determinados elementos de cerramiento que incorporan nuevas estancias , por adición o sustracción dependiendo de la dirección en la que son abatidos o desplazados.
Un manual de normas de crecimiento será incorporado con la documentación técnica del proyecto, ubicación de instalaciones, materiales a utilizar y modo de hacerlo, modelos para forjar huecos de forjados…y toda una serie de normas para conservar al máximo nivel la calidad de la vivienda.

El patio PA en las viviendas irrumpe dentro de la vivienda creando el acceso a la misma y organiza las tres estancias principales la cocina CO al frente en la dirección de entrada, el salón a la izquierda SA y una habitación a la derecha HA.
Desplazando y abatiendo cerramiento se podría conseguir diferentes espacio de relación y comunicación. ( una fiesta, es verano….)
CO U PA – PA U SA – CO U PA U SA
La habitación aún pudiendo ser incorporada a estos espacios tiene la posibilidad de ser cerrada mediante un panel que al desplazarse interrumpe un espacio.
Esta vivienda permite diferentes configuraciones iniciales que podrán ser ejecutadas o no al inicio de la obra, pero el usuario podrá tenerlas en cuenta como nuevos y adaptados modelos de vivienda durante el tiempo de uso de la misma.

La opción básica en planta primera puede servir de estudio o taller. La totalidad de la planta primera en las dos viviendas va y vb o tal y como muestra el dibujo va puede tener una habitación doble asociada a una terraza cubierta y vb cuenta con una terraza descubierta asociada al estudio.
En la opción uno, tanto en va como en vb se fracciona el espacio dotándolo de estancias extras al que se podrá dotar del uso requerido.
Y así en las sucesivas variantes y evoluciones que presentan las viviendas va y vb se pueden conformar distintas relaciones de espacios dentro de la vivienda sin que las fases posteriores que transformen ésta supongan una aportación excesiva de dinero por parte del propietario de la vivienda.

Características
- Proyecto:Viviendas Loma Badá
- Propiedad: Pepe Canto
- Fecha: 2004
- Diseño:
Tomás Amat
Pablo Belda - Equipo diseño:
Ángel Sánchez Rico
Carmen García Jiménez - Fotografía: Tomás Amat